Tibet
Gao Bo (China)

La obra Gao BO es un viaje circular, un ciclo permanente de partida y retorno: genera imágenes y vuelve a ellas para volver a procesarlas, modificarlas o destruirlas, incluyendo su obra en este círculo vital de creación-destrucción que ilustra y afirma la naturaleza efímera de la realidad. El carácter autobiográfico y meditabundo que impregna su relación con todos los aspectos del arte tiene sus raíces en la profunda influencia que el Tíbet ha tenido en su desarrollo personal. El Tíbet fue el escenario de sus primeras fotografías, y se podría decir, metafóricamente, que es el lienzo metafísico en el que traza su tránsito hacia la vida.

Desde 1985 hasta 1995, Gao Bo viajó al Tíbet cinco veces, pero fue en 2009, mientras revisaba las fotografías que había tomado entonces, cuando tomó consciencia de que el enriquecimiento artístico y personal que había adquirido de la sociedad tibetana requería un ritual simbólico de retorno. Quiso plasmar esa relación como si de una ofrenda se tratase. Esa es la razón por la que decidió escribir en la superficie del papel con su propia sangre. Utilizó una caligrafía ilegible para representar la dimensión indescifrable de su experiencia: una suerte de escritura deconstruida que bloquea la tendencia de las palabras a limitar semánticamente el significado polifónico que reside en el arte.

Más tarde invitó a la gente de Lhasa y otros pueblos a una ceremonia de forma que ellos también pudiesen participar en la creación de imágenes. Esta práctica colaboradora simboliza el carácter de autoría compartida que han adquirido con el tiempo sus imágenes del Tíbet. Los elementos principales de esta serie –escritura ilegible, colaboración y ofrenda- han sido la semilla proteica de su gramática artística personal que además se puede ver reflejada frecuentemente en muchas de sus obras posteriores.

Nace en Deyang City, Sichuan, China, en 1964. Vive y trabaja en Pekín. Se licencia en la Art Middle School of Sichuan, Chongqing, en 1983 y luego en la Fine Art Institute de la Tsinghua University, Pekín, en 1987 . Se trasladó a París en 1990 donde se convirtió en miembro de Agence VU. En 1995, con el apoyo económico de Hewlett Packard France Foundation, publicó el libro Gao Bo Photo Tibet y la FNAC organizó una exposición individual itinerante. El libro, diseñado por él mismo, le abrió las puertas a una comisión extraordinaria: la creación de una edición limitada para conmemorar el 80 cumpleanos de I.M. Pei, el arquitecto que diseñó, entre otros, la pirámide del Louvre. El libro, I.M. Pei: Essences, impreso en 1998, ganó el Most Beautiful Book in the World Prize (Premio al libro más bonito del mundo), concedido por la Deutsches UNESCO-Kommission. Además de su obra artística, ha sido comisario (entre 2000 y 2003) y diseñador arquitectónico (desde 2003 hasta 2009).